Necesidades educativas especiales y opciones de escolarización


La mayoría de las familias suelen encontrarse en una situación un tanto angustiosa cuando les toca decidir el centro educativo de su hijo, el cual, acaba de ser diagnosticado con una necesidad educativa especial (NEE). Ante la noticia las familias suelen empaparse de información, cuanta más mejor, para hacer elecciones, lo más fundamentadas posibles, que afectaran al futuro de sus hijos. Pero si hay alguna pregunta a la que las familias necesitan dar una respuesta es a la de ¿Centro Específico de Educación Especial, Centro Ordinario o Aula Especializada? ¿Quién decide esto? ¡Voy a ayudarte a despejar estas dudas!


ELECCIÓN DEL CENTRO: La escolarización de los alumnos con NEE debe siempre basarse en los principios de normalización e inclusión educativa. Esto significa que debemos elegir la modalidad de escolarización más inclusiva en la medida de lo posible. La valoración de los casos debe ser siempre individualizada puesto que dos personas que puedan tener un diagnóstico muy parecido, hay multitud de factores que puede hacer los casos muy diferentes. La escolarización en un centro Específico de Educación Especial, debe de ser elegido siempre y cuando las necesidades de la persona no puedan ser cubiertas en ninguna de las otras dos opciones (Aula específica o Centro Ordinario). En los centros de Educación Especial se tendrá el mismo currículo de referencia y se trabajará para la adquisición de las mismas competencias básicas.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN: Esta evaluación puede realizarse en las Consultoras de Atención Temprana (CAT) y por el Orientador/a de referencia de los Equipos de Orientación Educativa Especializados pertenecientes a la Consejería de Educación. El proceso sería el siguiente:
1.       El pediatra del Centro de Salud realiza las recomendaciones derivando el caso a los Equipos Provinciales de Atención Temprana (EPAT)
2.       Una vez reunido el EPAT y sabiendo que centro de Atención Infantil Temprana le corresponde al niño, se le deriva para dar respuesta lo antes posible.
En el proceso de escolarización, cuando inician el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) se justifica la existencia de un trastorno de desarrollo (adjuntando reconocimiento de minusvalía o con un certificado que justifique que se está recibiendo tratamiento en Atención Temprana).
Cuando se inicia el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), una vez marcada la casilla de NEE, será el equipo de Orientación Educativa (EOE) quien contacte con la familia Para realizar la evaluación y emitir una orientación en la toma de decisión en cuanto a la escolarización se refiere. EL EOE está formado por un equipo multidisciplinar que:
1.         Realiza una evaluación psicopedagógica, es decir, un conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno/a, su interacción con el centro escolar y familiar y su competencia curricular. Esta evaluación se realiza en cualquier momento de la escolarización, especialmente al inicio de la misma.
2.         Esta información servirá de pilar al Dictamen de escolarización, un informe que concreta las necesidades educativas especiales, las ayudas, apoyos y adaptaciones del currículo y se orienta sobre la modalidad de escolarización más adecuada.
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN. El Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por la que se establece la ordenación de la atención educativa de los alumnos con NEE en centros ordinarios:
1.    Grupo ordinario a tiempo completo: El alumno sigue el currículo de la clase recibiendo adaptaciones de acceso al currículo como ayudas técnicas u otras medidas de atención a la diversidad: refuerzo educativo, adaptaciones curriculares poco significativas, trabajo en grupos flexibles, etc. Los equipos educativos organizan el apoyo educativo específico, a cargo del mismo profesorado que imparte las distintas áreas del currículo, de los maestros/as de Pedagogía Terapeútica (PT) o Audición y Lenguaje (AL) o por ambos de forma coordinada. Para complementar el apoyo, la acción se complementa con la ayuda del Orientador y del profesorado especializado del centro, así como monitores/as, educadores de Educación Especial cuando el alumno demande tareas de asistencia, cuidados y supervisión.
2.    Grupo ordinario con apoyos en periodos variables: El alumno requiere de apoyo individualizado pero en mayor o menos medida puede participar en las actividades de su grupo de referencia. El grado de participación dependerá de las necesidades que presente el alumno, de las adaptaciones curriculares y de los medios personales y materiales que precise. El alumno cursa el currículo de referencia y se adapta tanto como el alumno precise. Dentro del aula, el profesor adapta las actividades o realiza las comunes al resto del grupo. La intervención sobre los aspectos más específicos se realiza en el aula de apoyo por parte del profesorado de PT o AL.
3.   Aula de educación especial/ Colegio de educación especialEl alumnado requiere una adaptación significativa y en grado extremo de los ámbitos y/ o áreas del currículo oficial. Siempre y cuando sea posible, el alumno estará integrado en los grupos ordinarios, especialmente en aquellas áreas que tenga más posibilidades de relacionarse con el resto del grupo como las deportivas, artísticas, lúdicas, recreativas, así como las del centro.

Los centros específicos de Educación Especial será la opción para aquellos alumnos cuyas características y necesidades personales no puedan darse en un centro ordinario en ninguna de las modalidades de las que hemos hablado anteriormente. Recordemos que estos centros siguen el mismo currículo que en centros ordinarios, pero con todas las adaptaciones que el alumno pueda necesitar para asegurar su aprendizaje. La ratio alumno/ profesor en estos centros es menor que en los colegios ordinarios.

Sin embargo, en estas modalidades encontramos una organización diferente de la enseñanza:

1.       Periodo de formación básica obligatorio, que toma como referente el currículo de educación Infantil y Primaria, sin negar la posibilidad de tomar como referente el primer ciclo de Educación Secundaria. Este periodo dura 10 años y se organiza en tres ciclos:
a.       6-10 años
b.       10-13 años
c.       13- 16 años (si bien puede extenderse hasta los 18 años)

2.       Periodo de formación para la transición a la vida adulta y laboral, toma como referente las capacidades relacionadascon la inserción laboral y la transición a la vida adulta. Tiene una duración de 4 años, comenzando a los 16 hasta los 21. Para los alumnos que prolongaron la formación básica hasta los 18, este periodo tendrá una duración de dos años. Dentro de este periodo pueden impartirse programas de Cualificación Profesional Inicial Específicos (PCPI) o bien Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Laboral (PFTVAL)

Comentarios